jueves, 22 de mayo de 2014

ONCE 2017

I y II PERIODO


EJES TEMÁTICOS
Desarrollo diversificado de las TIC (Celular, Tablet, Computador, Cámara)
  • Temas: Formulación y Desarrollo de Proyectos
  • Teoría del color aplicada.

Comunicación Virtual
  • Blog temático (para registro del trabajo/ proyecto que realice el estudiante)
  • Seguridad en la Web
Hardware y Software
  • Excel, Editor de texto, Corel Draw, Power Point, Adobe Reader, C-map tools.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Formulación de Proyectos:

         - Concepto y utilidad
     - Estructura (Marco lógico, Diagrama de Actividades (Gantt), Presupuesto, Desarrollo) 



El Color:
Teoría para el uso y aplicación práctica.



Seguridad en la Web:


     Búsqueda de información en Internet.
     Derechos de Autor

Herramientas Informáticas:
     
*C-map tools:
     Entorno y herramientas.
     Esquema general y desarrollo de mapas conceptuales en C-map tools.

*Excel: Diagrama de Gantt /Presupuesto / Créditos
*Editor de texto: Registro de la información del proyecto
* Corel Draw: Diseño de logos, creación, vectorización de imágenes para el desarrollo del proyecto (material audiovisual).
Corel Draw: Entorno y herramientas básicas./Herramientas para el diseño publicitario.
* Power Point: Para el desarrollo del material audiovisual propuesto como proyecto.
* C-map tools: Para la elaboración de mapas conceptuales.
* Google Drive: Para la publicación y divulgación del material audiovisual desarrollado

_______________________________________________________________________

DESARROLLO TEMÁTICO

TEORÍA DEL COLOR
http://www.abcdisegno.com/teoria-del-color/
https://arquitecturaucinf.wordpress.com/percepcion-del-color/

Actividad:

Luego de leer la información de los enlaces anteriores:

1. Solucione el Cuestionario Básico sobre Teoría del Color.
-   Cuestionario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvIR-N8CZg5SCcHh2YZbSR1Mqll3kvTs1dXh2_V7eaG9JFKg/viewform (En especial, lo que se refiere a Armonía)





FORMULACIÓN PROYECTO

PORTADA
Título del proyecto (nombre corto y que enganche)
Insertar encabezado: Logotipo
Datos de los estudiantes (nombres apellidos, correo electrónico, blog)
Nombre del profesor
Insertar pie de página: Ciudad, Colegio, Año.

TABLA DE CONTENIDO
Índice

      PRESENTACIÓN
Mencionar quién desarrolla y a quién va dirigido el proyecto (grupo destinatario), los recursos utilizados / requeridos, los parámetros del proyecto.

JUSTIFICACIÓN
1. Mencionar la situación, el problema, y por qué es importante este proyecto para la IED.   
      2. Teórica (Marco teórico): mencionar con qué conceptos se relaciona el proyecto y mencionar las herramientas informáticas utilizadas, y cuál es la importancia de estos para el proyecto.

      OBJETIVOS
1 General

2 Específicos

      DESARROLLO METODOLÓGICO
      Mencionar la metodología utilizada para el proyecto. Ejemplo: Metodología ABP: "Aprendizaje Basado en Proyectos", propia del área de Tecnología e Informática, donde los estudiantes formulan, desarrollan (diseñan, planean y construyen), implementan (presentan y ponen a prueba el proyecto ante la comunidad) y evalúan el proyecto. Mencionar también los temas y/o conceptos se estaría abordando en relación con el área de tecnología e informática o con otras disciplinas.

Mencionar específicamente cómo se va a desarrollar el proyecto (en ___ fases, que son las siguientes:_____ ______________ ____________ __________; las cuales se desarrollarán de manera _____ , tal como se indica en el cronograma siguiente...)

Organización de tareas y actividades (cronograma)



Con respecto a las actividades:
Actividad,
Tiempo /plazo de entrega
Indicadores
Fuentes de verificación,

Factores externos (de riesgo).

Este solo es un ejemplo, cada quien debe pensar y plantear las actividades y demás que van en el diagrama.

Programa para elaborar el Diagrama de Gannt:

Nota: Si prefieren realizar el diagrama de Gantt en excel, lo pueden hacer.


______________________________________________________________________________

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS:

C-map tools.

Enlace para descargar C-map tools

Corel Draw
¿Cómo crear el Blog?

A continuación se describen los pasos para crear un Blog en Google. Pero antes, es importante tener en cuenta que se debe tener una cuenta de correo  en Gmail.

1.    Ingresar a la cuenta de correo de gmail y allí, hacer clic en “Aplicaciones”:



 2.    Al hacer clic en Aplicaciones  se mostrará una lista desplegable como la siguiente:


            Haga clic en donde dice “Más”

3.    Aparecerán 3 nuevas opciones, entre ellas “Blogger”. Allí deberá hacer clic:


4.    Estando en Blogger, haga clic en “Nuevo blog”:


 En pantalla le aparecerá lo siguiente:

5.    Escriba un título para su Blog.
6.    Escriba una dirección para su blog (piense en algo único y que no se le olvide)
7.    Seleccione una plantilla que le guste entre las opciones que le ofrecen en el recuadro.
8.    Haga clic en “Crear blog”

Luego, deberá aparecer en pantalla algo como lo siguiente:


9.    Haga clic en: “Empezar a publicar”

En pantalla entonces aparecerá un cuadro de edición, similar a Word:


 En ese cuadro de edición usted podrá entre otras opciones:


1.    Escribir
2.    Seleccionar la fuente (tipo de letra. Arial, times….)
3.    Determinar el tamaño de la letra.
4.    Insertar imágenes
5.    Insertar videos de YouTube.

No olvide guardar continuamente, y por último publicar el Blog en la Web. Para ello, haga clic en las opciones respectivas: "Guardar" / "Publicar"




TALLER SEGURIDAD WEB

TALLER:

Copiar en word, resolver y enviar al correo de la profesora, o presentar por escrito en clase.


Nombre del Estudiante: ____________________________________________ Curso: ________Fecha: _________________

Tema: Búsqueda de Información en Internet

Objetivos:
·        Reconocer la importancia de evaluar la confiabilidad de un sitio web.
·        Evaluar la confiabilidad y la veracidad de las fuentes de información en Internet.


DESARROLLO TEMÁTICO (Leer detalladamente la información, para luego sí desarrollar la respectiva actividad)

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DE UN SITIO WEB

En la tabla que se presenta a continuación se exponen los criterios y las preguntas correspondientes, a tener en cuenta al evaluar la confiabilidad.

Preguntas de acuerdo con el criterio.



1.      Quién: Idoneidad del autor.
¿Se puede identificar al autor en la página?
¿Hay información sobre los estudios y ocupación laboral del autor?
¿Hay cifras bibliográficas que dirijan a fuentes confiables?
¿Hay sitios de referencia o enlaces?
¿Se trata de una opinión o es información derivada de un trabajo de investigación?



2.      Qué: dominio y objetivos del sitio.

¿El sitio pertenece a alguna entidad gubernamental, institución educativa u organización comercial?
¿A qué país pertenece el sitio web? (Verificar el dominio: .ar para Argentina, .co, para Colombia, .cl para Chile, .mx para México)
¿Cuál es el propósito del sitio (vender, informar, etc)?
¿A qué audiencia se dirige el sitio web?


3.      Cuándo: actualizaciones.
Si se requiere información actualizada vale la pena preguntarse: ¿cuándo se publicaron los contenidos? ¿Son actuales? ¿Están vigentes?
¿El sitio web se actualiza regularmente? ¿Pueden encontrarse enlaces desactualizados?
4.      Otros criterios.
¿Hay errores de ortografía?
¿Hay claridad de redacción?

Adicional a lo anterior, se debe tener siempre en cuenta que:
·        Cualquier persona puede escribir en internet.
·        Aunque muchas cosas en internet son interesantes y ciertas, no podemos estar siempre seguros de que todo lo que encontramos es veraz.
·        No todas las personas son expertas en el tema que escriben.
·        Dado que no siempre sabemos quién escribió la información o si se tiene las calificaciones necesarias para escribir sobre el tema, debemos ser atentos y verificar la información antes de confiar en ella.


ACTIVIDADES

1.      Conteste Verdadero (V) o Falso (F) frente a cada afirmación:

·        Si puedo encontrarlo online, entonces debe ser cierto._______
·        Siempre debo revisar las fuentes de información y los autores de un sitio web._______
·        Hay un correo electrónico de contacto en el sitio web, por lo tanto, debe ser un sitio legítimo. ______
·        Hay un logo del gobierno en la parte superior de la página. Puedo confiar en este sitio. ______
·        Siempre debo comparar la información que encuentro en internet con al menos dos fuentes alternativas. _____
·        Hay muchos gráficos y cuadros en el sitio. Con toda esta información, debe ser confiable.______
·        Es evidente quién escribió el contenido porque hay información del contacto en el sitio, parece confiable y sin errores. Por lo tanto, puedo usar esta información para mis tareas escolares. ______
·        El sitio web se ve oficial. La información que ofrece debe ser confiable. ______

2.      Completar la información de la tabla, para cada sitio web que se presenta a continuación:





EVALUACIÓN SE SITIOS WEB
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Idoneidad del autor






   Es claro quién escribió el contenido.






   ¿El autor es experto en el tema? ¿Tiene una buena reputación?






   ¿Se puede verificar la información de contacto?






Exactitud






   ¿Piensas que el contenido es veraz?






   ¿Hay errores de ortografía o redacción?






   Si hay fotos en el sitio, ¿crees que son reales?






Objetividad






   ¿Piensas que la información está completa y es objetiva?






   ¿Hay anuncios en el sitio? ¿Se relacionan con el contenido?






Actualizaciones






   ¿Puedes ver cuándo fue creado el contenido?






   ¿Puedes ver cuándo fue actualizado el contenido?






   ¿Hay enlaces que no funcionan?






Cobertura






   ¿El tema es explicado en profundidad?






   ¿Puedes encontrar la información que estás buscando?






  ¿Los enlaces de la página llevan a buenas fuentes de información?







3.      Revisar los siguientes sitios y completar la información de la tabla:

SITIO WEB
AUTOR
TIPO DE CONTENIDO
TIPO DE SITIO
¿ES CONFIABLE?





















4.      Por último, resuelva lo siguiente:

·        Mencione tres sitios web que puedan ser confiables.





·        Seleccione uno de los sitios que considere como no confiable y explique porqué no lo es.



EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Conteste la evaluación y la autoevaluación, haciendo clic en el siguiente enlace:





PERÍODO II

EJES TEMÁTICOS

Excel y VB para la elaboración de documentos empresariales:
      Formularios y macros
      Nómina
      
Proyectos PPP
     Concepto y utilidad
     Estructura

Uso de Excel en la creación de Formatos para la formulación de proyectos.
      Cronograma
      Presupuesto
      Crédito (amortización)
      
Seguridad en la Web:
      Ciudadanía digital responsable.


EXCEL Y VB PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES




Enlace Prueba Pre Saber Universidad Los Libertadores:

http://www.saber11loslibertadores.com/public/



I PERIODO

EJES TEMÁTICOS
Desarrollo diversificado de las TIC (Celular, Tablet, Computador, Cámara)
  • Tema: La empresa en Colombia
Comunicación Virtual
  • Blog temático (para registro del trabajo/ proyecto que realice el estudiante)
  • Seguridad en la Web
Hardware y Software
  • Excel y Access para el desarrollo de aplicaciones empresariales.
  • C-map tools.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

La empresa en Colombia:
     Concepto
     Clasificación
     Documentos para su creación

C-map tools:
     Entorno y herramientas.
     Esquema general y desarrollo de mapas conceptuales en C-map tools.

Excel y Access para la elaboración de documentos empresariales:
     Bases de Datos
     Nómina

Seguridad en la Web:
     Búsqueda de información en Internet.
_______________________________________________________________________
Para establecimientos de comercio:


C-map tools.

Enlace para descargar C-map tools


Base de Datos.

Elaboración de Base de Datos, con ejercicios prácticos de creación de:
  • Tablas
  • Relaciones entre tablas
  • Consultas
  • Formularios
  • Informes


REPASO

     1.      ¿Qué es una Base de Datos?

Una base de datos es una colección de información organizada de forma que desde un programa como Access, se pueden seleccionar rápidamente la información (fragmentos de datos) que se necesiten. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.
Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. 
Quiénes manejan bases de datos: Organizaciones gubernamentales, Colegios, Universidades, Bancos, otras Empresas.
2.      Objetos de Microsoft Access

Tablas: Almacén de información (columnas o campos y filas = campos y registros)
Consultas: Extracción de información almacenada en tablas. Tipos de Consultas: de selección, acción, específicas SQL.
Formularios: Interfaz (ventana) para manejo más cómodo de la información almacenada en las tablas o información extraída en consultas.
Informes: Necesarios para extraer la información de tablas y/o consultas en papel impreso.
Macros: Almacén de instrucciones automáticas. Para automatizar acciones.
Módulos: Almacén de código VBA programado por el administrador o usuario de la BBDD.


REPASO

Creación del Blog.

El Blog es un recurso muy útil de la Web. Allí se publican a diario infinidad de temas de todo tipo, de manera informal (opiniones personales, relatos sencillos, escritos del autor del blog) o formal (documentos científicos, artículos de investigación, entre otros escritos). Por lo anterior, teniendo en cuenta que los grupos de estudiantes del Curso 1001 han seleccionado un tema de interés, sobre el cual han consultado ampliamente; cada grupo deberá crear un Blog en donde se registre todo lo realizado en torno al tema consultado. Este Blog tiene la característica de que aborda la Tecnología en relación con la Ciencia, la Sociedad y el Ambiente.

¿Cómo crear el Blog?

A continuación se describen los pasos para crear un Blog en Google. Pero antes, es importante tener en cuenta que se debe tener una cuenta de correo  en Gmail.

1.    Ingresar a la cuenta de correo de gmail y allí, hacer clic en “Aplicaciones”:



 2.    Al hacer clic en Aplicaciones  se mostrará una lista desplegable como la siguiente:


            Haga clic en donde dice “Más”

3.    Aparecerán 3 nuevas opciones, entre ellas “Blogger”. Allí deberá hacer clic:


4.    Estando en Blogger, haga clic en “Nuevo blog”:


 En pantalla le aparecerá lo siguiente:

5.    Escriba un título para su Blog.
6.    Escriba una dirección para su blog (piense en algo único y que no se le olvide)
7.    Seleccione una plantilla que le guste entre las opciones que le ofrecen en el recuadro.
8.    Haga clic en “Crear blog”

Luego, deberá aparecer en pantalla algo como lo siguiente:


9.    Haga clic en: “Empezar a publicar”

En pantalla entonces aparecerá un cuadro de edición, similar a Word:


 En ese cuadro de edición usted podrá entre otras opciones:


1.    Escribir
2.    Seleccionar la fuente (tipo de letra. Arial, times….)
3.    Determinar el tamaño de la letra.
4.    Insertar imágenes
5.    Insertar videos de YouTube.

No olvide guardar continuamente, y por último publicar el Blog en la Web. Para ello, haga clic en las opciones respectivas: "Guardar" / "Publicar"





TALLER, EVALUACIÓN BIMESTRAL Y AUTOEVALUACIÓN

TALLER:

Copiar en word, resolver y enviar al correo de la profesora, o presentar por escrito en clase.


Nombre del Estudiante: ____________________________________________ Curso: ________Fecha: _________________

Tema: Búsqueda de Información en Internet

Objetivos:
·        Reconocer la importancia de evaluar la confiabilidad de un sitio web.
·        Evaluar la confiabilidad y la veracidad de las fuentes de información en Internet.


DESARROLLO TEMÁTICO (Leer detalladamente la información, para luego sí desarrollar la respectiva actividad)

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DE UN SITIO WEB

En la tabla que se presenta a continuación se exponen los criterios y las preguntas correspondientes, a tener en cuenta al evaluar la confiabilidad.

Preguntas de acuerdo con el criterio.



1.      Quién: Idoneidad del autor.
¿Se puede identificar al autor en la página?
¿Hay información sobre los estudios y ocupación laboral del autor?
¿Hay cifras bibliográficas que dirijan a fuentes confiables?
¿Hay sitios de referencia o enlaces?
¿Se trata de una opinión o es información derivada de un trabajo de investigación?



2.      Qué: dominio y objetivos del sitio.

¿El sitio pertenece a alguna entidad gubernamental, institución educativa u organización comercial?
¿A qué país pertenece el sitio web? (Verificar el dominio: .ar para Argentina, .co, para Colombia, .cl para Chile, .mx para México)
¿Cuál es el propósito del sitio (vender, informar, etc)?
¿A qué audiencia se dirige el sitio web?


3.      Cuándo: actualizaciones.
Si se requiere información actualizada vale la pena preguntarse: ¿cuándo se publicaron los contenidos? ¿Son actuales? ¿Están vigentes?
¿El sitio web se actualiza regularmente? ¿Pueden encontrarse enlaces desactualizados?
4.      Otros criterios.
¿Hay errores de ortografía?
¿Hay claridad de redacción?

Adicional a lo anterior, se debe tener siempre en cuenta que:
·        Cualquier persona puede escribir en internet.
·        Aunque muchas cosas en internet son interesantes y ciertas, no podemos estar siempre seguros de que todo lo que encontramos es veraz.
·        No todas las personas son expertas en el tema que escriben.
·        Dado que no siempre sabemos quién escribió la información o si se tiene las calificaciones necesarias para escribir sobre el tema, debemos ser atentos y verificar la información antes de confiar en ella.


ACTIVIDADES

1.      Conteste Verdadero (V) o Falso (F) frente a cada afirmación:

·        Si puedo encontrarlo online, entonces debe ser cierto._______
·        Siempre debo revisar las fuentes de información y los autores de un sitio web._______
·        Hay un correo electrónico de contacto en el sitio web, por lo tanto, debe ser un sitio legítimo. ______
·        Hay un logo del gobierno en la parte superior de la página. Puedo confiar en este sitio. ______
·        Siempre debo comparar la información que encuentro en internet con al menos dos fuentes alternativas. _____
·        Hay muchos gráficos y cuadros en el sitio. Con toda esta información, debe ser confiable.______
·        Es evidente quién escribió el contenido porque hay información del contacto en el sitio, parece confiable y sin errores. Por lo tanto, puedo usar esta información para mis tareas escolares. ______
·        El sitio web se ve oficial. La información que ofrece debe ser confiable. ______

2.      Completar la información de la tabla, para cada sitio web que se presenta a continuación:





EVALUACIÓN SE SITIOS WEB
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Idoneidad del autor






   Es claro quién escribió el contenido.






   ¿El autor es experto en el tema? ¿Tiene una buena reputación?






   ¿Se puede verificar la información de contacto?






Exactitud






   ¿Piensas que el contenido es veraz?






   ¿Hay errores de ortografía o redacción?






   Si hay fotos en el sitio, ¿crees que son reales?






Objetividad






   ¿Piensas que la información está completa y es objetiva?






   ¿Hay anuncios en el sitio? ¿Se relacionan con el contenido?






Actualizaciones






   ¿Puedes ver cuándo fue creado el contenido?






   ¿Puedes ver cuándo fue actualizado el contenido?






   ¿Hay enlaces que no funcionan?






Cobertura






   ¿El tema es explicado en profundidad?






   ¿Puedes encontrar la información que estás buscando?






  ¿Los enlaces de la página llevan a buenas fuentes de información?







3.      Revisar los siguientes sitios y completar la información de la tabla:

SITIO WEB
AUTOR
TIPO DE CONTENIDO
TIPO DE SITIO
¿ES CONFIABLE?





















4.      Por último, resuelva lo siguiente:

·        Mencione tres sitios web que puedan ser confiables.





·        Seleccione uno de los sitios que considere como no confiable y explique porqué no lo es.



EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Conteste la evaluación y la autoevaluación, haciendo clic en el siguiente enlace:





NOTAS I PERIODO INFORMÁTICA GRADO ONCE

NOTA: Favor hacer caso omiso a las notas de los estudiantes en situaciones especiales (licencia de maternidad / con incapacidad médica /..). A propósito, FELICITACIONES a las nuevas mamás.

CURSO: 1104



CURSO: 1105



CURSO: 1106




PERÍODO II

EJES TEMÁTICOS

Excel y VB para la elaboración de documentos empresariales:
      Formularios y macros
      Nómina
      
Proyectos PPP
     Concepto y utilidad
     Estructura

Uso de Excel en la creación de Formatos para la formulación de proyectos.
      Cronograma
      Presupuesto
      Crédito (amortización)
      
Seguridad en la Web:
      Ciudadanía digital responsable.


EXCEL Y VB PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES



NÓMINA

 Guía para la elaboración de la nómina:
(Recuerde que el salario mínimo para 2017 es de: $737.717 y el subsidio de transporte es de: $83.140)




FORMULACIÓN PROYECTO

PORTADA
Título del proyecto (nombre corto y que enganche)
Insertar encabezado: Logotipo
Datos de los estudiantes (nombres apellidos, correo electrónico, blog)


Nombre del profesor
Insertar pie de página: Ciudad, Colegio, Año.

TABLA DE CONTENIDO
Índice

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Aspectos más significativos del proyecto
Descripción general
Grupo destinatario
Ubicación (localización donde se implementará el proyecto)
Responsables (quienes son los autores del proyecto)

FUNDAMENTACIÓN
-       
      Desde la realidad (Problema): mencionar situación actual, cómo afecta y a quienes afecta (causas y consecuencias), razones por las que es importante el proyecto (necesidades) y la viabilidad.
      
      Teórica (Marco teórico): mencionar con qué conceptos se relaciona el proyecto (domo geodésico - maloca), y por ende mencionar qué es un semidomo geodésico, qué es una maloca (también algo de historia), y cuál es la importancia de estos para el proyecto.

      Metodológica:   Metodología ABP: "Aprendizaje Basado en Proyectos", propia del área de Tecnología e Informática, donde los estudiantes formulan, desarrollan (diseñan, planean y construyen), implementan (presentan y ponen a prueba el proyecto ante la comunidad) y evalúan el proyecto. Mencionar también los temas y/o conceptos se estaría abordando en relación con el área de tecnología e informática o con otras disciplinas (estructuras, mecanismos, desde las TIC...)


OBJETIVOS
Reales, concretos, coherentes, motivadores, proporcionados, evaluables.
1 General
2 Específicos

GRUPO DESTINATARIO
Destinatarios directos
Destinatarios indirectos



METODOLOGÍA
Mencionar cómo se va a desarrollar el proyecto (en ___ fases, que son las siguientes:_____ ______________ ____________ __________; las cuales se desarrollarán de manera _____ , tal como se indica en el cronograma siguiente...)

Organización de tareas y actividades (cronograma)
Con respecto a las actividades:
Actividad,
Tiempo /plazo de entrega
Indicadores
Fuentes de verificación,

Factores externos (de riesgo).

Este solo es un ejemplo, cada quien debe pensar y plantear las actividades y demás que van en el diagrama.

Programa para elaborar el Diagrama de Gannt:

Nota: Si prefieren realizar el diagrama de Gantt en excel, lo pueden hacer.

______________________________________________________________________________

Ejemplo:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Proyectos_pedagogicos_productivos/PPP_Cartilla%201_Grado_6_7.pdf
(Página 36 en adelante)










Enlace Prueba Pre Saber Universidad Los Libertadores:

http://www.saber11loslibertadores.com/public/


Para los que están perdidos y no encuentran el Blog de Tecnología para corregir la evaluación, el enlace es el siguiente:
http://tecnoyandhrea.blogspot.com.co/2017/02/periodo-ii.html






III PERÍODO


FORMATO SALIDA DE CONVIVENCIA GRADO ONCE:



EJES TEMÁTICOS:

Desarrollo diversificado de las tecnologías
·        La empresa en Colombia desde lo visual (logotipos,  pendones, publicidad)

Comunicación Virtual
·        Seguridad en la Web
·        Presentación Proyecto Final (cartilla) / Página Web empresarial.






CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

Corel Draw:
Entorno y herramientas básicas.
Herramientas para el diseño publicitario.

Power Point:
Presentaciones con herramientas avanzadas.

El Color:
Teoría para el uso y aplicación práctica.











TEORÍA DEL COLOR
http://www.abcdisegno.com/teoria-del-color/
https://arquitecturaucinf.wordpress.com/percepcion-del-color/

Actividad:

Luego de leer la información de los enlaces anteriores:

1. Solucione el Cuestionario Básico sobre Teoría del Color.
-   Cuestionario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvIR-N8CZg5SCcHh2YZbSR1Mqll3kvTs1dXh2_V7eaG9JFKg/viewform (En especial, lo que se refiere a Armonía)



Enlace Herramientas Básicas de Corel Draw:




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. CREACIÓN PÁGINA WEB SOBRE UNO DE LOS TEMAS DEL FORO (HTML)

Consultar en Internet uno de los temas: Propiedad intelectual y derechos de autor en el ámbito informático colombiano / Delitos Informáticos. Posteriormente, elaborar una página web con respecto a este tema. No deberá copiar y pegar la información; tendrá que leer y escribir sus propios resúmenes y conclusiones.

TEMA 1. PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR EN INTERNET

Artículo sobre: ¿Cómo proteger los derechos de autor on-line? Ejemplos prácticos.
https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/4691-como-proteger-los-derechos-de-autor-on-line-ejemplos-practicos.html

Derechos de autor en Internet:https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1700-derechos-de-autor-en-internet.html


TEMA 2. DELITOS INFORMÁTICOS

Delitos Informáticos:

Sextorsión:
http://www.ccp.gov.co/sites/default/files/boletin_sextorsion.pdf

Skimming (tc td):
http://www.ccp.gov.co/sites/default/files/bacif_-_005_9.pdf

Ciberseguridad Facebook:
http://www.ccp.gov.co/sites/default/files/guia_facebook.pdf

Vishing (tel):
http://www.ccp.gov.co/sites/default/files/bacib_007.pdf

Grooming:

http://www.ccp.gov.co/sites/default/files/boletin_grooming03_0.pdf


2. PRESENTACIÓN TRABAJO: "DELITOS INFORMÁTICOS", EN POWER POINT

Con las ideas principales y palabras clave, realizar una presentación en Power Point donde aplique todas las herramientas vistas en clase (hipervínculos, animaciones, gráficos Smart Art). 

La estructura de la presentación debe constar de 5 partes:
  • Portada
  • Tabla de contenido con gráfico de SmartArt (incluir Introducción, Temas, Conclusiones, Cibergrafía), cada punto debe tener una imagen relacionada, y la imagen, un hipervínculo con dirección a la diapositiva donde desarrolle el tema.
  • Para cada tema, incluir dos diapositivas: una para las ideas principales y la otra, para las palabras clave (en gráfico de SmartArt). No olvide incluir las imágenes por cada tema
  • En la diapositiva de conclusiones, escribir una conclusión por cada tema (lo que considera más importante)
  • En la diapositiva de Cybergrafía, incluir el título del tema y el enlace (dirección online) de donde obtuvo la información.




Nota:


Los trabajos debidamente terminados deberán ser enviados al correo de la profesora: yandhre@gmail.com



IV PERIODO

TEMAS:

- Proyecto de Grado
- Artículo: estructura y desarrollo
Programas a utilizar: Word, Power Point, Movie Maker.


ACTIVIDADES

1. Artículo sobre el Proyecto Desarrollado: "Semidomo como espacio de enseñanza - aprendizaje"

2. Desarrollo de las tres partes del proyecto de Grado:
    I)  Autobiografía: mediante Vídeo o Presentación en PP, o Historieta en Corel Draw.
    II) Presentación en Power Point con tabla de contenido, hipervínculos y animaciones: Proyección de Vida a futuro.
    III) Gráfico conclusiones del proceso Proyecto de Vida.



GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL ARTÍCULO

1. Partes del artículo:





2. Indicaciones Generales


1. Encabezado y Pie de Página.
    Para insertar encabezado:
                         Clic en => Insertar
                                           =>  Encabezado
                         Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 8

                         Trazo de línea en encabezado:
                                           => Inicio
                                           => Párrafo,    => Bordes (inferior / superior, según este ubicado el cursor)
    Ejemplo encabezado:
UPN Bogotá D.C., Colombia. Hernández, F.A. (2013). Retos en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.

    Para insertar pie de página:  => Insertar,    =>  Pie de página
                         Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 8, en cursiva.

    Ejemplos pie de página:
      Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación.
      Informática Grado 11 IED Acacia II.      

2. Título. Debe estar directamente relacionado con el tema, lo elige cada estudiante.
                El tema central para el desarrollo del artículo es: Antes, durante y después de cursar                             Proyecto de Vida.
               Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 14

    Ejemplo de Título (con comentario):
El diseño y el diseñador instruccional desde el enfoque Constructivista.
Más allá de la polémica entre Instruccional Vs. Constructivista:

Una mirada hacia los retos en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.

3. Datos del Autor: Nombre, correo electrónico, institución educativa, curso.
                               Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 10
                               Ejemplo:
Hernández Rodríguez Francy Andrea
Correo electrónico: yandhre@gmail.com

Universidad Pedagógica Nacional

Nota: De aquí en adelante:
El formato de letra debe ser: Times New Roman o Arial
                Para títulos: Tamaño 12, en mayúscula sostenida.
                Para subtítulos: Tamaño 12, en cursiva y la primera letra en mayúscula.
                Para el contenido: Tamaño 10.

Todo el texto deberá ir en dos columnas.
                Para insertar dos columnas:
                Clic en: => Diseño de Página
                                                          => Columnas
                                                                           => Dos

3. Resumen. Debe mencionar los aspectos más importantes abordados durante todo el artículo.
                     Idioma: español
           
4. Abstract. El mismo contenido del resumen, pero en inglés.

5. Palabras clave. Términos más importantes de todo el texto.

6. Desarrollo temático: Toda la información correspondiente al antes, durante y después de cursar Proyecto de Vida, sin olvidar el Marco Teórico.

7. Conclusiones: Acerca del tema desarrollado, una o dos por cada parte.

8. Referentes: Citados según norma APA.

Ejemplos:
Para citar libros (Autor, año, título, ciudad, editorial):
[1]   Carneiro, R., Díaz, T., Toscano, J. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, OEI, Colección: Metas educativas 2021 Fundación Santillana.  

Para citar páginas web (Autor, título, ciudad, ubicación, año, link):
[2]  Calderón, A. Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: El Papel de las bibliotecas. En: Capítulo 11: Reflexiones Finales [Versión digital]. 2008. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdf.





EJES TEMÁTICOS I PERIODO

Desarrollo diversificado de las TIC (Celular, Tablet, Computador, Cámara)
  • Tema: La empresa en Colombia
Comunicación Virtual
  • Blog temático (para registro del trabajo/ proyecto que realice el estudiante)
  • Seguridad en la Web
Hardware y Software
  • Excel y Access para el desarrollo de aplicaciones empresariales.
  • C-map tools.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

La empresa en Colombia:
     Concepto
     Clasificación
     Documentos para su creación

C-map tools:
     Entorno y herramientas.
     Esquema general y desarrollo de mapas conceptuales en C-map tools.

Excel y Access para la elaboración de documentos empresariales:
     Bases de Datos
     Nómina

Seguridad en la Web:
     Búsqueda de información en Internet.
_______________________________________________________________________
Para establecimientos de comercio:


C-map tools.

Enlace para descargar C-map tools



Base de Datos.


Elaboración de Base de Datos, con ejercicios prácticos de creación de:
  • Tablas
  • Relaciones entre tablas
  • Consultas
  • Formularios
  • Informes


REPASO

     1.      ¿Qué es una Base de Datos?

Una base de datos es una colección de información organizada de forma que desde un programa como Access, se pueden seleccionar rápidamente la información (fragmentos de datos) que se necesiten. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.
Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. 
Quiénes manejan bases de datos: Organizaciones gubernamentales, Colegios, Universidades, Bancos, otras Empresas.
2.      Objetos de Microsoft Access

Tablas: Almacén de información (columnas o campos y filas = campos y registros)
Consultas: Extracción de información almacenada en tablas. Tipos de Consultas: de selección, acción, específicas SQL.
Formularios: Interfaz (ventana) para manejo más cómodo de la información almacenada en las tablas o información extraída en consultas.
Informes: Necesarios para extraer la información de tablas y/o consultas en papel impreso.
Macros: Almacén de instrucciones automáticas. Para automatizar acciones.
Módulos: Almacén de código VBA programado por el administrador o usuario de la BBDD.



REPASO

Creación del Blog.

El Blog es un recurso muy útil de la Web. Allí se publican a diario infinidad de temas de todo tipo, de manera informal (opiniones personales, relatos sencillos, escritos del autor del blog) o formal (documentos científicos, artículos de investigación, entre otros escritos). Por lo anterior, teniendo en cuenta que los grupos de estudiantes del Curso 1001 han seleccionado un tema de interés, sobre el cual han consultado ampliamente; cada grupo deberá crear un Blog en donde se registre todo lo realizado en torno al tema consultado. Este Blog tiene la característica de que aborda la Tecnología en relación con la Ciencia, la Sociedad y el Ambiente.

¿Cómo crear el Blog?

A continuación se describen los pasos para crear un Blog en Google. Pero antes, es importante tener en cuenta que se debe tener una cuenta de correo  en Gmail.

1.    Ingresar a la cuenta de correo de gmail y allí, hacer clic en “Aplicaciones”:



 2.    Al hacer clic en Aplicaciones  se mostrará una lista desplegable como la siguiente:


            Haga clic en donde dice “Más”

3.    Aparecerán 3 nuevas opciones, entre ellas “Blogger”. Allí deberá hacer clic:


4.    Estando en Blogger, haga clic en “Nuevo blog”:


 En pantalla le aparecerá lo siguiente:

5.    Escriba un título para su Blog.
6.    Escriba una dirección para su blog (piense en algo único y que no se le olvide)
7.    Seleccione una plantilla que le guste entre las opciones que le ofrecen en el recuadro.
8.    Haga clic en “Crear blog”

Luego, deberá aparecer en pantalla algo como lo siguiente:


9.    Haga clic en: “Empezar a publicar”

En pantalla entonces aparecerá un cuadro de edición, similar a Word:


 En ese cuadro de edición usted podrá entre otras opciones:


1.    Escribir
2.    Seleccionar la fuente (tipo de letra. Arial, times….)
3.    Determinar el tamaño de la letra.
4.    Insertar imágenes
5.    Insertar videos de YouTube.

No olvide guardar continuamente, y por último publicar el Blog en la Web. Para ello, haga clic en las opciones respectivas: "Guardar" / "Publicar"





TALLER, EVALUACIÓN BIMESTRAL Y AUTOEVALUACIÓN

TALLER:

Copiar en word, resolver y enviar al correo de la profesora, o presentar por escrito en clase.


Nombre del Estudiante: ____________________________________________ Curso: ________Fecha: _________________

Tema: Búsqueda de Información en Internet

Objetivos:
·        Reconocer la importancia de evaluar la confiabilidad de un sitio web.
·        Evaluar la confiabilidad y la veracidad de las fuentes de información en Internet.


DESARROLLO TEMÁTICO (Leer detalladamente la información, para luego sí desarrollar la respectiva actividad)

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DE UN SITIO WEB

En la tabla que se presenta a continuación se exponen los criterios y las preguntas correspondientes, a tener en cuenta al evaluar la confiabilidad.

Preguntas de acuerdo con el criterio.



1.      Quién: Idoneidad del autor.
¿Se puede identificar al autor en la página?
¿Hay información sobre los estudios y ocupación laboral del autor?
¿Hay cifras bibliográficas que dirijan a fuentes confiables?
¿Hay sitios de referencia o enlaces?
¿Se trata de una opinión o es información derivada de un trabajo de investigación?



2.      Qué: dominio y objetivos del sitio.

¿El sitio pertenece a alguna entidad gubernamental, institución educativa u organización comercial?
¿A qué país pertenece el sitio web? (Verificar el dominio: .ar para Argentina, .co, para Colombia, .cl para Chile, .mx para México)
¿Cuál es el propósito del sitio (vender, informar, etc)?
¿A qué audiencia se dirige el sitio web?


3.      Cuándo: actualizaciones.
Si se requiere información actualizada vale la pena preguntarse: ¿cuándo se publicaron los contenidos? ¿Son actuales? ¿Están vigentes?
¿El sitio web se actualiza regularmente? ¿Pueden encontrarse enlaces desactualizados?
4.      Otros criterios.
¿Hay errores de ortografía?
¿Hay claridad de redacción?

Adicional a lo anterior, se debe tener siempre en cuenta que:
·        Cualquier persona puede escribir en internet.
·        Aunque muchas cosas en internet son interesantes y ciertas, no podemos estar siempre seguros de que todo lo que encontramos es veraz.
·        No todas las personas son expertas en el tema que escriben.
·        Dado que no siempre sabemos quién escribió la información o si se tiene las calificaciones necesarias para escribir sobre el tema, debemos ser atentos y verificar la información antes de confiar en ella.


ACTIVIDADES

1.      Conteste Verdadero (V) o Falso (F) frente a cada afirmación:

·        Si puedo encontrarlo online, entonces debe ser cierto._______
·        Siempre debo revisar las fuentes de información y los autores de un sitio web._______
·        Hay un correo electrónico de contacto en el sitio web, por lo tanto, debe ser un sitio legítimo. ______
·        Hay un logo del gobierno en la parte superior de la página. Puedo confiar en este sitio. ______
·        Siempre debo comparar la información que encuentro en internet con al menos dos fuentes alternativas. _____
·        Hay muchos gráficos y cuadros en el sitio. Con toda esta información, debe ser confiable.______
·        Es evidente quién escribió el contenido porque hay información del contacto en el sitio, parece confiable y sin errores. Por lo tanto, puedo usar esta información para mis tareas escolares. ______
·        El sitio web se ve oficial. La información que ofrece debe ser confiable. ______

2.      Completar la información de la tabla, para cada sitio web que se presenta a continuación:





EVALUACIÓN SE SITIOS WEB
SITIO 1
SITIO 2
SITIO 3
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Idoneidad del autor






   Es claro quién escribió el contenido.






   ¿El autor es experto en el tema? ¿Tiene una buena reputación?






   ¿Se puede verificar la información de contacto?






Exactitud






   ¿Piensas que el contenido es veraz?






   ¿Hay errores de ortografía o redacción?






   Si hay fotos en el sitio, ¿crees que son reales?






Objetividad






   ¿Piensas que la información está completa y es objetiva?






   ¿Hay anuncios en el sitio? ¿Se relacionan con el contenido?






Actualizaciones






   ¿Puedes ver cuándo fue creado el contenido?






   ¿Puedes ver cuándo fue actualizado el contenido?






   ¿Hay enlaces que no funcionan?






Cobertura






   ¿El tema es explicado en profundidad?






   ¿Puedes encontrar la información que estás buscando?






  ¿Los enlaces de la página llevan a buenas fuentes de información?







3.      Revisar los siguientes sitios y completar la información de la tabla:

SITIO WEB
AUTOR
TIPO DE CONTENIDO
TIPO DE SITIO
¿ES CONFIABLE?





















4.      Por último, resuelva lo siguiente:

·        Mencione tres sitios web que puedan ser confiables.





·        Seleccione uno de los sitios que considere como no confiable y explique porqué no lo es.



EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Conteste la evaluación y la autoevaluación, haciendo clic en el siguiente enlace:





NOTAS I PERIODO INFORMÁTICA GRADO ONCE

NOTA: Favor hacer caso omiso a las notas de los estudiantes en situaciones especiales (licencia de maternidad / con incapacidad médica /..). A propósito, FELICITACIONES a las nuevas mamás.

CURSO: 1104



CURSO: 1105



CURSO: 1106






IV PERIODO

TEMAS:

- Proyecto de Grado
- Artículo: estructura y desarrollo
Programas a utilizar: Word, Power Point, Movie Maker.
 

ACTIVIDADES

1. Artículo sobre el Proyecto Desarrollado: "Semidomo como espacio de enseñanza - aprendizaje"

2. Desarrollo de las tres partes del proyecto de Grado:
    I)  Autobiografía: mediante Vídeo o Presentación en PP, o Historieta en Corel Draw.
    II) Presentación en Power Point con tabla de contenido, hipervínculos y animaciones: Proyección de Vida a futuro.
    III) Gráfico conclusiones del proceso Proyecto de Vida.



GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL ARTÍCULO

1. Partes del artículo:





2. Indicaciones Generales


1. Encabezado y Pie de Página.
    Para insertar encabezado:
                         Clic en => Insertar
                                           =>  Encabezado
                         Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 8

                         Trazo de línea en encabezado:
                                           => Inicio
                                           => Párrafo,    => Bordes (inferior / superior, según este ubicado el cursor)
    Ejemplo encabezado:
UPN Bogotá D.C., Colombia. Hernández, F.A. (2013). Retos en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.

    Para insertar pie de página:  => Insertar,    =>  Pie de página
                         Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 8, en cursiva.

    Ejemplos pie de página:
      Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación.
      Informática Grado 11 IED Acacia II.      

2. Título. Debe estar directamente relacionado con el tema, lo elige cada estudiante.
                El tema central para el desarrollo del artículo es: Antes, durante y después de cursar                             Proyecto de Vida.
               Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 14

    Ejemplo de Título (con comentario):
El diseño y el diseñador instruccional desde el enfoque Constructivista.
Más allá de la polémica entre Instruccional Vs. Constructivista:

Una mirada hacia los retos en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.

3. Datos del Autor: Nombre, correo electrónico, institución educativa, curso.
                               Tipo y tamaño de letra: Times New Roman o Arial No. 10
                               Ejemplo:
Hernández Rodríguez Francy Andrea
Correo electrónico: yandhre@gmail.com

Universidad Pedagógica Nacional

Nota: De aquí en adelante:
El formato de letra debe ser: Times New Roman o Arial
                Para títulos: Tamaño 12, en mayúscula sostenida.
                Para subtítulos: Tamaño 12, en cursiva y la primera letra en mayúscula.
                Para el contenido: Tamaño 10.

Todo el texto deberá ir en dos columnas.
                Para insertar dos columnas:
                Clic en: => Diseño de Página
                                                          => Columnas
                                                                           => Dos

3. Resumen. Debe mencionar los aspectos más importantes abordados durante todo el artículo.
                     Idioma: español
             
4. Abstract. El mismo contenido del resumen, pero en inglés.

5. Palabras clave. Términos más importantes de todo el texto.

6. Desarrollo temático: Toda la información correspondiente al antes, durante y después de cursar Proyecto de Vida, sin olvidar el Marco Teórico.

7. Conclusiones: Acerca del tema desarrollado, una o dos por cada parte.

8. Referentes: Citados según norma APA.

Ejemplos:
Para citar libros (Autor, año, título, ciudad, editorial):
[1]   Carneiro, R., Díaz, T., Toscano, J. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, OEI, Colección: Metas educativas 2021 Fundación Santillana.  

Para citar páginas web (Autor, título, ciudad, ubicación, año, link):
[2]  Calderón, A. Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: El Papel de las bibliotecas. En: Capítulo 11: Reflexiones Finales [Versión digital]. 2008. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdf.



























































No hay comentarios:

Publicar un comentario